¿Te vas a comer una manzana de árbol?

Hace unos años, estabamos en una pomarada y las manzanas estaban en su punto, yo cogí una, la limpié y ante la mirada estupefacta de mis hijos le di un buen mordisco. Mi hija me dijo: ¿te vas a comer una manzana de árbol?. Me entró la risa y le pregunté que que otras manzanas había.
Entonces mis hijos comprendieron que las manzanas no crecían en cajas de hipermercado ni se producían en fábricas.
Lo curioso de esta anécdota es el nivel de aburguesamiento que estamos alcanzándo, probablemente yo ahora no pueda tomarme un vaso de leche recien ordeñada, sino que tenga que tomármela de tetrabrick.
Ya no vamos a pescar, ni ha recolectar moras, ni a cojer llampares (Con lo bien que me lo pasaba yo de pequeña).
Eso si, la proxima vez que vea una manzana de árbol en su punto pienso arrancarla, limpiarla y comermela. ¡Con lo buenas que están! .
Y tú. ¿Te comerías una manzana de árbol? (Sin ningún control de calidad)
Yo no me la comería, Eos. Las manzanas, antes de ser recolectadas, pueden tener restos de pesticidas y de otros productos con las que rocían los manzanos para que los bichos no acaben con ellos. Es mejor ser prudente.
ResponderEliminarPor cierto, hace años fuimos mis amigos y yo a una aldeíta de Lugo en la que tenemos a una amiga que tiene un establo con vacas. Nos compró leche de la tienda ex-profeso para nosotros, porque dijo que no soportaríamos la leche directamente ordeñada de vaca. No tenemos el organismo acostumbrado a las grasas que tiene la leche nada más ser ordeñada. Nuestros hábitos de vida son muy diferentes de los que tiene la gente del campo...
En este caso concreto, la pomarada no estaba atendida, era una de las poquísimas manzanas que no tenía "visita" :-)
ResponderEliminarLo que comentas de la leche es rigurosamente cierto, cuando era pequeña bebíamos la leche que nos traía una lechera. Cuando esto dejó de estar permitido, nos tuvimos que acostumbra a la de bolsa y a la de brik. Años después fuimos a casa de una amiga en el campo y no pudimos con la leche de vaca que nos ponía. (Preocupante ¿no?)
Yo lo reconozco, soy más de pueblo que las cabras, jeje, así que la respuesta es afirmativa, por supuesto! Me acuerdo que de pequeño iba con un amigo (en el pueblo donde vive mi abuela) y subíamos hasta el monte donde tenía mi abuela y su abuelo manzanos y perales...¡Cómo nos poníamos! jeje. Y luego, al tiempo, decían: no sé quién me anda robando las manzanas, me cago en la leche!jeje. Ésta es la historia de mi vida, jeje.
ResponderEliminarPor cierto, eos, cuando dejas los comentarios (por cierto, muchas gracias por ellos) siempre pones eosboreal.blogspot.es. No es ".es", sino ".com". Es que el otro día, intentando ver quién eras, no me aparecía ningún blog, entonces probé poniendo ".com" y ya me salió.
Saludos!
Si Biosbardos, tienes razón en lo del com, a ver si me fijo más, soy de un despistado
ResponderEliminarYo las como de las mías, sin tratar ni nada de nada. Y no corté unas zarzas hasta que dieron moras. ¡la de pinchazos que me llevé todo el verano!.
ResponderEliminarPor cierto, enhorabuena por el cambio de la bitácora. ¡¡ Te ha quedado genial !!.
Tengo una imagen para tí desde hace un año por lo menos. ¡A ver si me acuerdo de enviártela!. Se llama como tu nick.
Pues claro que las bandejas del supermercado no dan manzanas, hasta cualquier niño sabe que crian chuletas de cerdo y filetes de ternera xDDDD
ResponderEliminarAdo me alegro que te guste. Quise poner una aurora Boreal. Espero que me mandes la imagen de Eos cuando te acuerdes.
ResponderEliminarcerajero Y en época navideña hasta mazapanes turrones y juguetes ;-)
Enviada la imagen. Espero que te guste.
ResponderEliminar:)
A menos que la manzana esté en la España profunda donde no han llegado los pesticidas...yo no la comería. Te puede dar una intoxicación aguda. :(
ResponderEliminarPor cierto, coincido con Adosinda, te ha quedado genial la bitácora; es precioso el diseño del blog. :)
Gracias ado por la imagen.
ResponderEliminarChesk me alegro que te guste el nuevo diseño. La verdad es que el mérito es de la naturaleza, la imagen de arriba es un trozo de una foto de una aurora Boreal. Desde que abrí la bitácora tenía ganas de poner una imagen así ;-)
Pues yo también soy más de campo que las vacas de la dehesa.
ResponderEliminarMi economía es de subsistencia. Vamos, un lujo de calidad en lo que a dietética se refiere.
En verano vienen todos los productos de la huerta y los congelamos para el invierno o los almacenamos sobre cartones: tomates, pimientos, cebollas, ajos, calabacines, berenjenas, calabazas, ciruelas, higos, sandías, pimientos, patatas, brevas, higos. En otoño, vendimiamos y hacemos vino. Un poco más tarde, cogemos los membrillos y hacemos compota, que está riquísima. Recogemos las naranjas y limones e incluso hago mermelada y muchos dulces para aprovechar; en nada tienen que ver mis dulces con limón y naranja recién cortados con los que se compran en la tienda. A principios de invierno hacemos chorizos y salchichones y además matamos un ternero para toda la familia que, por supuesto, congelamos. A lo largo del año también matamos corderos, según van naciendo y poniendo peso. En primavera, comemos de lo almacenado y empezamos a comer las primeras habas y más tarde los habichuelos.
Vamos, que en mi casa trabajo un montón, pero como muy sano y además me ahorro una pasta.
Además, aquí seguimos la tradición de la solidaridad de los pueblos. Si tú tienes tomates, le das a tu vecina. Y, cuando ella tiene huevos, te acerca una docena.
Sobre los plaguicidas, lo mejor es preguntar. Por supuesto no se puede consumir nada hasta pasados quince días desde que se aplica el producto, más que nada porque puedes pillar una diarrea.
Que envidia Olimpia que envidia...
ResponderEliminarTrabajar, se trabajará más pero comer, comeís mejorque nadie...